La clave está en la ciencia, el cambio en ti
¿Sabías que tu cuerpo se defiende solo de gran cantidad de patógenos (microorganismo que enferma) la mayoría de las veces sin que te des cuenta? Eso es gracias a tu sistema inmune.
Hoy muchas personas se enferman más seguido. Resfriados eternos, infecciones por helicobacter pylori, enfermedades autoinmunes y alergias son cada vez más comunes. Lo que comemos, la falta de movimiento y el estrés lo afectan directamente, debilitando o alterando al sistema inmune.
Tu sistema inmune es tu defensa personal, tu guardaespaldas 24/7. Células, tejidos y órganos trabajan juntos para eliminar amenazas como virus y bacterias.
Conocerlo te permite cuidarlo mejor. En este post descubrirás cómo funciona y cómo fortalecerlo.
Definición
Imagina que tu cuerpo es una ciudad. El sistema inmune es el equipo completo de seguridad de esa ciudad: los guardias de la puerta, las patrullas que recorren las calles y hasta los espías que identifican enemigos. Su trabajo es protegerte de invasores como virus, bacterias, hongos y parásitos (1,2) o incluso células propias que hayan sido dañadas o se hayan vuelto cancerígenas (3), que son como delincuentes que intentan hacer daño. También es tu médico personal al ayudar en procesos de cicatrización de heridas(4)
Este sistema tiene varias líneas de defensa. La primera es la piel y las mucosas (5,6) que son como murallas y puertas cerradas que no dejan entrar extraños. Si algo logra pasar la primera línea, entra en acción otros la defensa innata, que es como un equipo de emergencia que ataca rápido a cualquier sospechoso. Ahí actúan los fagocitos o macrofagos (células que se “comen” a los invasores) y se genera inflamación aguda (una señal de alarma que avisa que hay un problema(7,8). (la referencia es unpost que publiqué si quieres saber más de la inflamación)
Si el enemigo ya ha atacado antes, aparece la defensa adaptativa/de memoria. Esta es como un equipo especialista que recuerda a los invasores conocidos y está entrenado en el uso de armas que funcionan específicamente contra ellos (anticuerpos). Aquí trabajan los linfocitos (células especializadas en defenderte) y los anticuerpos (proteínas que se pegan a los invasores para marcarlos y eliminarlos). (9,10,11,12,13)
En resumen, tu sistema inmune es un sistema de seguridad altamente entrenado, capaz de reconocer amigos, enemigos nuevos y viejos, trabajando siempre para que tu cuerpo se mantenga sano y fuerte
Causas de la alteración del sistema inmune:
El sistema inmune requiere de ciertos estímulos o ayudas para mantenerse funcional. He aquí algunas causas de la alteración del sistema inmune:

- Alimentación inadecuada:
- Exceso de ultraprocesados, azúcar y grasas trans.
- Deficiencias de vitaminas y minerales clave (como vitamina D, zinc y omega-3 (14,15,16,17)
- Estrés crónico:
- Libera cortisol de manera constante, lo que debilita las defensas.
- Altera el equilibrio del microbioma intestinal, clave para la inmunidad. (18)

- El sistema inmune se repara durante el sueño profundo
- Dormir en horarios irregulares afecta la producción de melatonina, hormona clave para regular la inmunidad.
- Exposición nocturna a pantallas y luz artificial desincroniza el ritmo circadiano impactando directamente la función inmune.
- Sedentarismo o exceso de ejercicio
- El ejercicio moderado fortalece las defensas, pero el exceso extremo también puede debilitarlas.(21)
- Contaminación y toxinas ambientales:Exposición crónica a químicos, humo, moho afecta al sistema inmune (22,23,24)
- Uso excesivo de antibióticos y medicamentos: (25)
- Desequilibra la microbiota intestinal.
- Puede crear resistencia bacteriana y alterar respuestas inmunes normales.
- Diabetes, obesidad y enfermedades autoinmunes alteran la función inmune.
Consecuencias de su alteración
Sin embargo, los desajustes pueden llevar a:
- Enfermedades autoinmunes: Ataque a tejidos propios (por ejemplo, lupus, artritis reumatoide, hashimoto) (12,13,28)
- Mayor riesgo de infecciones: Al no tener los nutrientes necesarios para defenderte, no podrás combatir las enfermedades a las que te expongas.
- Reacciones alérgicas: Respuesta exagerada a sustancias inofensivas (polen, alimentos)(1)
- Inflamación crónica de bajo grado:
- Mayor riesgo de cáncer y otras enfermedades crónicas:
Cómo fortalecer el sistema inmune
1.Come comida real
- Frutas y verduras: Aportan vitaminas (A, C, E) y antioxidantes y fibra para la microbiota (29,30)
- Proteínas de calidad: Nuestros anticuerpos son hechos de proteínas y nos aportan el zinc necesario para su buen funcionamiento (16)
- Aumenta el consumo de omega 3: El Omega-3 permit reducir la inflamación y mejora la respuesta inmune(14)
2. Toma el sol
- La Vitamina D: Regula la respuesta inflamatoria y la maduración de células defensivas(17,31) en el caso de Chile, 84% de los Chilenos somos deficientes en esta vitamina/hormona (32)
3. Hábitos
- Dormir adecuadamente: Falta de sueño perjudica la respuesta inmuneTen una pieza fresca,ventilada y oscura para asegurar una habitación comoda. (20,33)
- Manejar el estrés: Estrés crónico puede disminuir la eficiencia inmunológica [28,44].
- Ejercicio regular: Actividad física moderada mejora la circulación y la función inmunitaria (34). De vez en cuando incluye una sesión de hiit, es un gran estimulante.
- Evitar tabaco y consumo excesivo de alcohol: Ambos afectan negativamente la respuesta inmune (24)
- Reducir exposición a tóxicos: En este caso me enfocaré sobre todo en, moho y las micotoxinas. El vinagre es bastante útil eliminandolo. También puedes probar con un enfriador de aire para filtrar las particulas de moho o humo de la ciudad.
- Ensuciate:–exponer a tu sistema inmune a la suciedad natural, en especial de niño,permite entrenar y mejorar la tolerancia a bacterias buenas o inofensivas. (35)


3. Suplementos
- Probióticos: Mantienen el equilibrio de la microbiota intestinal, esencial para la inmunidad [36]. En estos últimos años se ha hecho popular el usar el probiótico cómo si fuera el antibiótico moderno, dado que las bacterias buenas pueden combatir y matar a las malas o en su defecto generar un ambiente para que nuestro cuerpo mate a esas bacterias dañina
Las vacunas ¿Son necesarias?
Hay muchas creencias sobre la vacunación. En simple las vacunas lo que hacen es introducir el agente infeccioso (el que nos enferma) al cuerpo ya sea de forma parcial o total debilitado o destruido (muerto por decirlo simple) y con eso permitirle a nuestro sistema inmune una respuesta de memoria. (37). Cómo habrás visto a lo largo del post nuestro cuerpo es perfectamente capaz de combatir la mayoría de enfermedades por si solo, sin embargo eso no significa que las vacunas no sirvan para nada ya que si han salvado vidas, cómo le fue el caso de la viruela. Hay vacunas que al menos en Chile son de caracter obligatorio para niños y han evitado la propagación masiva de enfermedades. El vacunarte tampoco te exime de cuidar tu salud por las vías antes mencionadas. En lo que respecta al resto de la composición de las vacunas eso será tema para otro post.
Sugerencias finales
El sistema inmune desempeña un papel vital en la defensa del cuerpo frente a patógenos y la prevención de enfermedades. Mantenerlo en óptimas condiciones requiere un enfoque integral que incluya una dieta rica en nutrientes, hábitos de vida saludables y control del estrés Si presentas infecciones frecuentes o síntomas sugestivos de problemas inmunitarios,revisa bien cómo llevas tu vida, tu cuerpo es capaz de sanar de formas a veces insospechadas En la segunda parte veremos casos más específicos

Referencias
- Chaplin, D. D. (2010). Overview of the immune response. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 125(2 Suppl 2), S3–S23. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2009.12.980.
- Akira, S. (2009). Pathogen recognition by innate immunity and its signaling. Proceedings of the Japan Academy. Series B, Physical and Biological Sciences, 85(4), 143-156. https://doi.org/10.2183/pjab.85.143
- Swann, J. B., & Smyth, M. J. (2007). Immune surveillance of tumors. Journal of Clinical Investigation, 117(5), 1137–1146. https://doi.org/10.1172/JCI31405
- Abreu-Blanco, M. T., Watts, J. J., Verboon, J. M., & Parkhurst, S. M. (2011). Cytoskeleton responses in wound repair. Cellular and Molecular Life Sciences, 69(15), 2469–2483. https://doi.org/10.1007/s00018-012-0928-2.
- Kurono, Y. (2021). The mucosal immune system of the upper respiratory tract and recent progress in mucosal vaccines. Auris Nasus Larynx. https://doi.org/10.1016/j.anl.2021.07.003.
- Shrwani, K. J., Mahallawi, W. H., Mohana, A. I., Algaissi, A., Dhayhi, N., Sharwani, N. J., Gadour, E., Aldossari, S. M., Asiri, H., Kameli, N., Asiri, A. Y., Asiri, A. M., Sherwani, A. J., Cunliffe, N., & Zhang, Q. (2024). Mucosal immunity in upper and lower respiratory tract to MERS-CoV. Frontiers in Immunology, 15, 1358885. https://doi.org/10.3389/fimmu.2024.1358885
- Medzhitov, R. (2008). Origin and physiological roles of inflammation. Nature. https://doi.org/10.1038/nature07201
- Qué es la inflamación crónica de bajo grado, qué efectos genera en tu cuerpo y cómo puedes resolverlo. (s. f.). Nutricionistacientifico.cl. Recuperado 6 de marzo de 2025, de https://nutricionistacientifico.cl/que-es-la-inflamacion/
- Cyster, J. G., & Allen, C. D. C. (2019). B cell responses – Cell interaction dynamics and decisions. Cell, 177(3), 524-540. https://doi.org/10.1016/j.cell.2019.03.016
- Ahmed, R., & Gray, D. (1996). Immunological memory and protective immunity: understanding their relation. Science (New York, N.Y.), 272(5258), 54-60. https://doi.org/10.1126/science.272.5258.54
- Parkin, J., & Cohen, B. (2001). An overview of the immune system. Lancet, 357(9270), 1777-1789. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(00)04904-7
- Merle, N. S., Church, S. E., Fremeaux-Bacchi, V., & Roumenina, L. T. (2015). Complement system part I – molecular mechanisms of activation and regulation. Frontiers in Immunology, 6, 262. https://doi.org/10.3389/fimmu.2015.00262
- Merle, N. S., Noe, R., Halbwachs-Mecarelli, L., Fremeaux-Bacchi, V., & Roumenina, L. T. (2015). Complement system part II: Role in immunity. Frontiers in Immunology, 6, 257. https://doi.org/10.3389/fimmu.2015.00257
- Calder, P. C. (2017). Omega-3 fatty acids and inflammatory processes: From molecules to man. Biochemical Society Transactions, 45(5), 1105-1115. https://doi.org/10.1042/BST20160474.
- Nishida, K., & Uchida, R. (2018). Role of zinc signaling in the regulation of mast cell-, basophil-, and T cell-mediated allergic responses. Journal of Immunology Research, 2018, 5749120. https://doi.org/10.1155/2018/5749120
- Wessels, I., Fischer, H. J., & Rink, L. (2021). Dietary and physiological effects of zinc on the immune system. Annual Review of Nutrition, 41(1), 133-175. https://doi.org/10.1146/annurev-nutr-122019-120635
- Cantorna, M. T., Snyder, L., Lin, Y.-D., & Yang, L. (2015). Vitamin D and 1,25(OH)2D Regulation of T cells. Nutrients, 7(4), 3011-3021. https://doi.org/10.3390/nu7043011
- habhar, F. S. (2014). Effects of stress on immune function: the good, the bad, and the beautiful. Immunologic Research, 58(2-3), 193-210. https://doi.org/10.1007/s12026-014-8517-0
- Besedovsky, L., Lange, T., & Born, J. (2012). Sleep and immune function. Pflugers Archiv: European Journal of Physiology, 463(1), 121-137. https://doi.org/10.1007/s00424-011-1044-0
- aspel, J. A., Anafi, R., Brown, M. K., Cermakian, N., Depner, C., Desplats, P., Gelman, A. E., Haack, M., Jelic, S., Kim, B. S., Laposky, A. D., Lee, Y. C., Mongodin, E., Prather, A. A., Prendergast, B. J., Reardon, C., Shaw, A. C., Sengupta, S., Szentirmai, É., … Solt, L. A. (2020). Perfect timing: circadian rhythms, sleep, and immunity – an NIH workshop summary. JCI Insight, 5(1). https://doi.org/10.1172/jci.insight.131487
- Woods, J. A., Wilund, K. R., Martin, S. A., & Kistler, B. M. (2012). Exercise, inflammation and aging. Aging and Disease, 3(1), 130-140 .
- Kritas, S. K., Gallenga, C. E., D Ovidio, C., Ronconi, G., Caraffa, A., Toniato, E., Lauritano, D., & Conti, P. (2018). Impact of mold on mast cell-cytokine immune response. Journal of Biological Regulators and Homeostatic Agents, 32(4), 763-768.
- Kraft, S., Buchenauer, L., & Polte, T. (2021). Mold, mycotoxins and a dysregulated immune system: A combination of concern? International Journal of Molecular Sciences, 22(22), 12269. https://doi.org/10.3390/ijms222212269
- Seo, Y.-S., Park, J.-M., Kim, J.-H., & Lee, M.-Y. (2023). Cigarette smoke-induced reactive oxygen species formation: A concise review. Antioxidants (Basel, Switzerland), 12(9), 1732. https://doi.org/10.3390/antiox12091732
- Francino, M. P. (2016). Antibiotics and the human gut microbiome: Dysbioses and accumulation of resistances. Frontiers in Microbiology, 6, 1543. https://doi.org/10.3389/fmicb.2015.01543.
- Raval, F. M., & Nikolajczyk, B. S. (2013). The bidirectional relationship between metabolism and immune responses. Discoveries, 1(1), e6. https://doi.org/10.15190/d.2013.6
- Zmora, N., Bashiardes, S., Levy, M., & Elinav, E. (2017). The role of the immune system in metabolic health and disease. Cell Metabolism, 25(3), 506-521. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2017.02.006
- Davidson, A., & Diamond, B. (2001). Autoimmune diseases. The New England Journal of Medicine, 345(5), 340-350. https://doi.org/10.1056/NEJM200108023450506
- Childs, C. E., Calder, P. C., & Miles, E. A. (2019). Diet and immune function. Nutrients, 11(8), 1933. https://doi.org/10.3390/nu11081933
- Venter, C., Eyerich, S., Sarin, T., & Klatt, K. C. (2020). Nutrition and the immune system: A complicated tango. Nutrients, 12(3), 818. https://doi.org/10.3390/nu12030818
- Christakos, S., Dhawan, P., Verstuyf, A., Verlinden, L., & Carmeliet, G. (2016). Vitamin D: Metabolism, Molecular Mechanism of Action, and Pleiotropic Effects. Physiological Reviews, 96(1), 365-408. https://doi.org/10.1152/physrev.00014.2015
- Preocupante: el 84% de los chilenos tiene déficit de vitamina D. (2023, octubre 27). La Tercera. https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/preocupante-el-84-de-los-chilenos-tiene-deficit-de-vitamina-d/XRWWZHBKSFFVZERJKCPAMP5VUA/
- Scheiermann, C., Kunisaki, Y., & Frenette, P. S. (2013). Circadian control of the immune system. Nature Reviews Immunology, 13(3), 190-198. https://doi.org/10.1038/nri3386
- Pedersen, B. K. (2017). Anti-inflammatory effects of exercise: role in diabetes and cardiovascular disease. European Journal of Clinical Investigation, 47(8), 600-611. https://doi.org/10.1111/eci.12781
- (S. f.). Fitnessrevolucionario.com. Recuperado 6 de marzo de 2025, de https://www.fitnessrevolucionario.com/2013/12/09/somos-demasiado-limpios-los-beneficios-de-microbios-y-parasitos/
- Belkaid, Y., & Hand, T. (2014). Role of the microbiota in immunity and inflammation. Cell, 157(1), 121-141. https://doi.org/10.1016/j.cell.2014.03.011.
Greenwood, B. (2014). The contribution of vaccination to global health: past, present and future. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, 369(1645), 20130433. https://doi.org/10.1098/rstb.2013.0433
i
Valoración:
Excelente,didactico claro y ameno,buenas fotos que representan lo explicado.