El poder de sanar, en la palma de tu mano
Qué es la inflamación
Todos nosotros hemos experimentado alguna vez una herida o enfermedad: un corte, un golpe, un resfriado, una infección por alimentos en mal estado, , grandes momentos de estrés físico o sicológico, entre muchas otras. En tales casos, nuestro cuerpo activa un proceso llamado inflamación aguda, una respuesta natural del sistema inmune para combatir infecciones y reparar tejidos dañados y esencial para la supervivencia del organismo. (1,2)
Sin embargo, cuando esta respuesta inflamatoria se mantiene de forma persistente y a bajo nivel, se le nombra como inflamación crónica de bajo grado. A diferencia de la inflamación aguda, que es temporal y localizada, la inflamación crónica puede durar semanas, meses o años y afectar al organismo de manera sistemática, contribuyendo al desarrollo de diversas enfermedades. (3)
Para comprender mejor las dimensiones de este problema es necesario comprender mejor el proceso de inflamación.
En primer lugar debe ocurrir un evento agresor a nuestro organismo, pudiendo ser una infección, una herida o intoxicación como ejemplos más clásicos, pero también puede verse en situaciones como después de comer (inflamación post prandial) o después del ejercicio. Todos estos son de carácter agudo y son necesarios para que el proceso de reparación y sanación del tejido dañado sea posible. La inflamación es el inicio del proceso de reparación. (4)
Para que lo entiendas mejor puedes ver la inflamación como una señal de alerta para que tu sistema inmune pueda combatir el daño generado.
Una vez iniciado ese proceso tu cuerpo generará compuestos/sustancias (interleucinas, neutrófilos, macrófagos) que le ayudarán a combatir ese daño (5,6), aumentando esa inflamación inicial que se puede prolongar de unos minutos a unos pocos días. Este proceso vuelvo a recalcar que es normal y que el cuerpo tiene los medios para reducir esta inflamación por si misma en estos casos. Gracias a este proceso el cuerpo puede eliminar al agente invasor como una bacteria o virus o reparar la musculatura después de una sesión de ejercicio para que esta pueda crecer y adaptarse. La inflamación entonces también es un mecanismo para la adaptación ante agentes estresores/invasores.(7)
Quiero hacer una pausa en la inflamación post prandial, la cual ocurre después de comer. Este proceso, como cualquier inflamación aguda, es de corta duración y su función es mantener alerta al sistema inmune por un eventual alimento contaminado a la hora de comer. La podrás identificar por que se da después de comer generando síntomas como sensación de estómago lleno, leve hinchazón que cede a los 15 minutos aproximados después de comer.
Cómo verás la inflamación no suele ser un problema en la mayoría de los casos a menos que hablemos de una inflamación crónica de bajo grado o en un caso extremo una inflamación que se salió de control y adquirió carácter sistémico (afectando a todo tu cuerpo, ejemplo, un cuerpo quemado, un covid que se salió de control). (2,8,9)
Causas de la inflamación crónica de bajo grado
La inflamación crónica es de duración prolongada y ocurre cuando la inflamación aguda no logra eliminar al agente estresor o invasor o en respuesta a estímulos o situaciones mantenidas en el tiempo por semanas, meses o hasta años.
A diferencia de la inflamación aguda que tiene mecanismos de auto resolución,en la inflamación crónica el cuerpo no es capaz de resolver esa inflamación hasta que el agente causante es eliminado de alguna otra manera.
La inflamación crónica de bajo grado puede generarse a causa de múltiples factores relacionados con el estilo de vida, tales como:

- Obesidad: El exceso de tejido adiposo, dígase grasa corporal especialmente la visceral (la que rodea los órganos), produce sustancias proinflamatorias que contribuyen a la inflamación crónica (10).
- Sedentarismo: La falta de actividad física disminuye la masa muscular, la cual se asocia con mayor inflamación, menor esperanza de vida y mayor riesgo de muerte en casi todas las causas conocidas.(11,12) Por otra parte, el ejercicio ya sea de forma aguda o crónica libera sustancias anti inflamatorias post ejercicio (13).
- Exceso de ejercicio: Aunque el ejercicio moderado es beneficioso como se mencionó recientemente, un exceso del mismo puede generar un nivel de estrés que el cuerpo no pueda soportar y promover la inflamación [14].
- Alteraciones del sueño y ritmos circadianos: Dormir poco o mucho, mal o en horarios irregulares, con luz o ruidos de fondo, afecta la producción de hormonas del sueño y no permite que se generen procesos de reparación del cuerpo, predisponiendo a la inflamación [15,16].
- Exposición a luces artificiales: La luz azul de dispositivos electrónicos o del hogar (celular, computador, lámparas de la habitación) puede alterar el ritmo circadiano y favorecer la inflamación . (17)
- Microbiota intestinal desequilibrada: Una microbiota (antes conocida como flora) intestinal alterada (mala dieta , consumo de azúcar, dieta baja en fibra), uso de antibióticos puede aumentar la permeabilidad intestinal y desencadenar respuestas inflamatorias [18].
- Estilo de vida y dieta: Una alimentación rica en azúcares refinados, grasas trans y aditivos promueve la inflamación [19].
- Estrés crónico: El estrés crónico libera cortisol y otras hormonas que ayudan a combatir la inflamación [14]. El cortisol no es el problema en este caso, de hecho es nuestro defensa ante el estrés al ser anti inflamatorio. El problema radica en que pasado cierto punto el cortisol no es capaz de lidiar con los niveles del estrés que el cuerpo está teniendo y las sustancias pro inflamatorias terminan imponiéndose.
- Estrés psicológico: Altos niveles de estrés psicológico genera efectos semejantes al estrés físico. El cerebro e intestino tienen una conexión vía nervio vago (20).
- Consumo mantenido de comida procesada a los que seamos intolerantes: El consumo de alimentos que no toleramos genera reacciones inflamatorias en principio agudas, pero el consumo mantenido de estos puede producir estados “crónicos de inflamación”. El problema de esto se genera cuando uno no sabe o no se ha dado cuenta cuál o cuáles alimentos le genera ese problema (gluten, trigo, lácteos, entre otros).


Consecuencias de la inflamación crónica
La inflamación crónica de bajo grado está asociada con diversas condiciones de salud:
- Enfermedades neurodegenerativas: Procesos inflamatorios crónicos pueden contribuir en el largo plazo al desarrollo de Alzheimer y Parkinson al afectar al cerebro [21].
- Intolerancia al estrés: La inflamación está relacionada con la respuesta al estrés y una inflamación crónica puede volverse intolerantes a nuevos agentes estresores [14].
- Enfermedades digestivas: Condiciones como el síndrome del intestino irritable, SIBO, están vinculadas con la inflamación [22,23].
- Ciclo menstrual irregular: La inflamación puede alterar las hormonas reproductivas y afectar el ciclo menstrual o generar condiciones como el síndrome de ovario poliquístico [24].Los hombres pueden ver reducida su testosterona y ambos sexos ver afectada su deseo sexual.
- Depresión: Existe una relación bidireccional entre inflamación y trastornos del estado de ánimo [13]. Se podría decir que son causa y consecuencia (20)
- Menor calidad de sueño: La inflamación puede interrumpir los patrones de sueño, creando un ciclo vicioso muy difícil de romper [15,16,25]. A peor se duerme, más te inflamas y más te inflamas peor duermes.

Medidas de acción para reducir la inflamación
La inflamación crónica puede reducirse si se adquieren buenos hábitos generales de vida:
- Ejercicio moderado: La actividad física regular mejora la respuesta inmune y permite reducir la inflamación [5,6]. El ejercicio ha mostrado incluso reducir índices de depresión, mejorar tolerancia al estrés físico y sicológico
- Regular el sueño: Establecer rutinas de sueño y evitar dispositivos electrónicos antes de dormir [15, 16, 26]. Podrías probar con filtros de luz azul o el uso de antifaces para hacerle notar a tus ojos que es de noche y que es hora de dormir. Hay lentes que filtran la luz azul. He recibido buenos comentarios, sin embargo los encuentro caros y no he sabido de lentes para personas miopes o con astigmatismo (27)
- Incorporar especias antiinflamatorias: Consumir cúrcuma, jengibre y canela puede ayudar a reducir la inflamación y las molestias digestivas, regular el dolor menstrual, dolor articular, entre otras [28,29,30,31].
- Hidratarse adecuadamente: El agua es esencial para la vida y todas las funciones del cuerpo [32]. Nuestras células tienen sus reacciones en ambientes acuosos y una correcta hidratación permitirá que estas reaccionas ocurran y mantener buenas concentraciones de distintos nutrientes. No es lo mismo hidratarse que tomar agua. Para hidratarte debes consumir agua y minerales. Prueba saborizando tu agua con hierbas, añade más sal a la comida o incluso puedes comer una pizca de sal junto al agua antes de dormir para mantener tu cuerpo hidratado mientras duermes.
- Manejar el estrés psicológico: La actividad física puede reducir la inflamación de varias formas. La actividad física regular se asocia a menores niveles de depresión y estrés [33,34]
- Tratar desbalances hormonales: El síndrome premenstrual, la baja testosterona, resistencia a la insulina, problemas de tiroides suelen tener de base la inflamación de bajo grado. Si lograr regular la inflamación de base y las causas de esa inflamación todos estos desbalances hormonales deberían mejorar (24,35)
- Ponerse objetivos: Establecer metas personales puede mejorar el estado de ánimo y reducir síntomas depresivos [36].

Sugerencias finales
Es importante considerar los matices a la hora de manejar tu inflamación. Antes de recurrir a suplementos de forma indiscriminada o curas milagrosas es fundamental revisar el estilo de vida y alimentación que llevas, para identificar la o las causas de la inflamación crónica de bajo grado y tomar las medidas correspondientes en base a un plan de acción coherente y sostenible a largo plazo. Los grandes resultados se generan a raíz de pequeños pero certeros cambios
Referencias
- Fioranelli M, Roccia MG, Flavin D, Cota L. Regulation of inflammatory reaction in health and disease. Int J Mol Sci. 2021;22(10):5277.
- Liu YZ, Wang YX, Jiang CL. Inflammation: The common pathway of stress-related diseases. Front Hum Neurosci. 2017;11:316.
- Hotamisligil GS. Inflammation and metabolic disorders. Nature. 2006;444(7121):860-7.
- Mendes AF, Cruz MT, Gualillo O. Editorial: The physiology of inflammation—The final common pathway to disease. Front Physiol. 2018;9:1741.
- Pedersen BK, Hoffman-Goetz L. Exercise and the immune system: Regulation, integration, and adaptation. Physiol Rev. 2000;80(3):1055-81.
- Woods JA, Wilund KR, Martin SA, Kistler BM. Exercise, inflammation and aging. Aging Dis. 2012;3(1):130-40.
- Mathur N, Pedersen BK. Exercise as a mean to control low-grade systemic inflammation. Scand J Med Sci Sports. 2008;18(1):4-16
- Kim JS, Lee JY, Yang JW, Lee KH, Effenberger M, Szpirt W, Kronbichler A, Shin JI. Immunopathogenesis and treatment of cytokine storm in COVID-19. Theranostics. 2021;11(1):316-329. https://doi.org/10.7150/thno.49713
- Rönnbäck C, Hansson E. The importance and control of low-grade inflammation due to damage of cellular barrier systems that may lead to systemic inflammation. Front Neurol. 2019;10:533. https://doi.org/10.3389/fneur.2019.00533
- Fasshauer M, Blüher M. Adipokines in health and disease. Trends Pharmacol Sci. 2015;36(7):461-70. https://doi.org/10.1016/j.tips.2015.04.014
- Gimeno D, Kivimäki M, Brunner EJ, Elovainio M, De Vogli R, Steptoe A, et al. Associations of C-reactive protein and interleukin-6 with cognitive symptoms of depression: 12-year follow-up of the Whitehall II study. Psychol Med. 2009;39(3):413-23. https://doi.org/10.1017/S0033291708003723
- Lin Y, Liu Q, Liu F, Huang K, Li J, Yang X. Adverse associations of sedentary behavior with cancer incidence and all-cause mortality: a prospective cohort study. J Sport Health Sci. 2021;10(3):318-26.
- Gleeson M, Bishop NC, Stensel DJ, Lindley MR, Mastana SS, Nimmo MA. The anti-inflammatory effects of exercise: mechanisms and implications for the prevention and treatment of disease. Nat Rev Immunol. 2011;11(9):607-15. https://doi.org/10.1038/nri3041
- Dhabhar FS. Effects of stress on immune function: the good, the bad, and the beautiful. Immunol Res. 2014;58(2-3):193-210.
- Irwin MR, Opp MR. Sleep Health: Reciprocal Regulation of Sleep and Innate Immunity. Neuropsychopharmacology. 2017;42(1):129-155.
- Irwin MR. Sleep and inflammation: partners in sickness and in health. Nat Rev Immunol. 2019;19(11):702-715
- Silvani MI, Werder R, Perret C. The influence of blue light on sleep, performance and wellbeing in young adults: A systematic review. Front Physiol. 2022;13:943108.
- Potrykus M, Czaja-Stolc S, Stankiewicz M, Kaska Ł, Małgorzewicz S. Intestinal microbiota as a contributor to chronic inflammation and its potential modifications. Nutrients. 2021;13(11):3839.
- Calder PC. Dietary factors and low-grade inflammation in relation to overweight and obesity revisited. Br J Nutr. 2022;127(8):1455–7. doi:10.1017/S0007114522000782.
- Miller AH, Raison CL. The role of inflammation in depression: from evolutionary imperative to modern treatment target. Nat Rev Immunol. 2016;16(1):22–34. doi:10.1038/nri.2015.5.
- Heneka MT, et al. Neuroinflammation in Alzheimer’s disease. Lancet Neurol. 2015;14(4):388-405.
- Chassaing B, Gewirtz AT. Gut microbiota, low-grade inflammation, and metabolic syndrome. Toxicol Pathol. 2013;41(2):1-5. doi:10.1177/0192623313508481.
- Schmulson M, Bielsa MV, Carmona-Sánchez R, Hernández A, López-Colombo A, López Vidal Y, et al. Microbiota, gastrointestinal infections, low-grade inflammation, and antibiotic therapy in irritable bowel syndrome: an evidence-based review. Rev Gastroenterol Mex. 2014;79(2):96-134. doi:10.1016/j.rgmxen.2014.01.001.
- abich T, et al. Inflammation and ovarian function in women with polycystic ovary syndrome. Biomedicines. 2021;9(3):287.
- Besedovsky, L., Lange, T., & Born, J. (2012). Sleep and immune function. Pflugers Archiv: European Journal of Physiology, 463(1), 121–137. https://doi.org/10.1007/s00424-011-1044-0
- Reis C, Dias S, Rodrigues AM, et al. Sleep duration, lifestyles, and chronic diseases: a cross-sectional population-based study. Sleep Sci. 2018;11(4):217–230. doi:10.5935/1984-0063.20180036
- LENTES FILTRO AZUL. (s/f). Espacio Regenera. Recuperado el 16 de diciembre de 2024, de https://www.espacioregenera.com/collection/lentes-filtro-azul
- Hewlings, S. J., & Kalman, D. S. (2017). Curcumin: A review of its effects on human health. Foods (Basel, Switzerland), 6(10). https://doi.org/10.3390/foods6100092
- Shimizu, K., Funamoto, M., Sunagawa, Y., Shimizu, S., Katanasaka, Y., Miyazaki, Y., Wada, H., Hasegawa, K., & Morimoto, T. (2019). Anti-inflammatory action of curcumin and its use in the treatment of lifestyle-related diseases. European Cardiology, 14(2), 117–122. https://doi.org/10.15420/ecr.2019.17.2
- Anh NH, Kim SJ, Long NP, Min JE, Yoon YC, Lee EG, et al. Ginger on human health: A comprehensive systematic review of 109 randomized controlled trials. Nutrients [Internet]. 2020;12(1):157. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/nu12010157
- Ansary J, Forbes-Hernández TY, Gil E, Cianciosi D, Zhang J, Elexpuru-Zabaleta M, et al. Potential Health Benefit of Garlic Based on Human Intervention Studies: A Brief Overview. Antioxidants (Basel). 2020;9(7):619. doi:10.3390/antiox9070619.
- Popkin BM, et al. Water, hydration, and health. Nutr Rev. 2010;68(8):439-458
- Pearce M, Garcia L, Abbas A, Strain T, Schuch FB, Golubic R, et al. Association between physical activity and risk of depression: a systematic review and meta-analysis. JAMA Psychiatry. 2022;79(6):550-9. doi:10.1001/jamapsychiatry.2022.0609.
- Schuch FB, Vancampfort D, Sui X, Rosenbaum S, Firth J, Richards J, et al. Are lower levels of cardiorespiratory fitness associated with incident depression? A systematic review of prospective cohort studies. Prev Med. 2016;93:159-65. doi: 10.1016/j.ypmed.2016.10.011.
- Regidor PA, Mueller A, Sailer M, Gonzalez Santos F, Rizo JM, Moreno Egea F. Chronic inflammation in PCOS: The potential benefits of specialized pro-resolving lipid mediators (SPMs) in the improvement of the resolutive response. Int J Mol Sci. 2021;22(1):384. doi: 10.3390/ijms22010384.
- Figee M, Riva-Posse P, Choi KS, Bederson L, Mayberg HS, Kopell BH. Deep brain stimulation for depression. Neurotherapeutics. 2022;19(4):1229-45. doi: 10.1007/s13311-022-01270-3.
[…] Estos síntomas no son diagnósticos por sí solos, pero adquieren valor clínico (valor a estudiar) si coinciden con eventos agravantes y antecedentes personales o familiares de enfermedades autoinmunes, alérgicas o inflamatorias.Para leer mas de inflamación, ve mi post (6) […]
[…] y se genera inflamación aguda (una señal de alarma que avisa que hay un problema(7,8). (la referencia es unpost que publiqué si quieres saber más de la […]
[…] Qué es la inflamación crónica de bajo grado, qué efectos genera en tu cuerpo y cómo puedes resolverlo. (s/f). Nutricionistacientifico.cl. Recuperado el 14 de enero de 2025, de https://nutricionistacientifico.cl/que-es-la-inflamacion/ […]
Muchas gracias!
Valoración:
increíble recopilación. muchas gracias!!